Proyecto CONECTA

COMUNICACIÓN RESPONSABLE Y PENSAMIENTO CRÍTICO EN DEBATES CIENTÍFICOS COMPLEJOS

Proyecto CONECTA

PIE CONECTA busca impulsar un modelo pedagógico que combina el análisis crítico de casos reales, la creación colaborativa bottom-up de REAs y la validación externa de los resultados con audiencias reales, utilizando la transición energética como caso de estudio por su complejidad y relevancia social actual.

Power Project link
Red de energía verde abstracta sobre un fondo blanco, que incorpora elementos como turbinas eólicas y paneles solares en un estilo geométrico y moderno.

¿Qué es CONECTA?

El papel de los estudiantes de comunicación en los grandes debates públicos es cada vez más importante. En su formación transversal necesitan desarrollar competencias que les permita analizar críticamente información compleja, comunicar con precisión y con un fuerte compromiso ético, sin distorsionar los contenidos técnicos, y facilitando un debate social constructivo que contribuya a fortalecer los sistemas deliberativos y democráticos, especialmente en cuestiones como la sostenibilidad. Sin embargo, los modelos metodológicos más expositivos, centrados en la lógica de contenidos de las asignaturas, no logran impulsar eficazmente estas competencias y el pensamiento crítico, la creación colaborativa de contenidos o la responsabilidad ética comunicativa que resulta tan necesaria en momentos como los actuales.

PIE CONECTA busca impulsar un modelo pedagógico que combina el análisis crítico de casos reales, la creación colaborativa bottom-up de REAs y la validación externa de los resultados con audiencias reales, utilizando la transición energética como caso de estudio por su complejidad y relevancia social actual. En el momento presente, la transición energética europea ofrece los componentes ideales para vehicular esta innovación docente; primero, por su complejidad técnica, social y política; segundo, por la polarización del debate público actual (apagones recientes, protestas contra parques eólicos, cuestionamiento de la seguridad energética); y tercero, por la imperiosa necesidad social de crear una comunicación equilibrada que lleve a debates formados y sensatos.
PIE CONECTA realiza una propuesta innovadora porque los estudiantes no solo aprenden sobre la temática central, sino que desarrollan competencias transferibles para comunicar cualquier tema científico complejo, desde una perspectiva crítica y ética, creando recursos que otros pueden utilizar. Trata, por tanto, de impulsar, desde la universidad, una vocación de intervención pública real que enfrente a los estudiantes a la complejidad de los sistemas sociales en los que su actividad es y será determinante. El proyecto tiene además una vocación internacional, puesto que aprovecha la metodología del proyecto Erasmus+ POWER, adaptándola al contexto académico español para maximizar su impacto formativo, y facilitando la creación de una red de innovación docente internacional.

Objetivos y acciones

El objetivo general es desarrollar en los estudiantes de comunicación competencias transversales para el análisis crítico, la comunicación ética de contenidos científicos complejos y la facilitación del debate social constructivo, mediante un modelo pedagógico innovador que combina análisis de casos reales, creación colaborativa bottom-up de REAs y validación externa con audiencias reales, utilizando la transición energética como vehículo para impulsar su vocación de intervención pública responsable en los grandes debates democráticos.

OE1. Implementar metodología activa de análisis crítico bottom-up en 6 asignaturas durante el curso 2025-26

OE2. Crear y difundir 12 REAs mediante metodología de cocreación estudiantil en repositorio abierto

OE3. Fomentar la coordinación y la colaboración internacional con 3 universidades europeas del proyecto POWER

OE4. Integrar competencias digitales avanzadas en el 100% del equipo docente y estudiantes participantes

OE5. Promover valores de sostenibilidad y responsabilidad social integrando los ODS 7, 13 y 16 en todas las actividades

OBJETIVOS ESPECÍFICOSACCIONESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO
OE1. Implementar metodología activa de análisis crítico bottom-up en 6 asignaturas durante el curso 2025-26A1. Aplicación de aprendizaje colaborativo mediante análisis de casos reales. A2. Desarrollo de rúbricas de autoevaluación y evaluación por pares para pensamiento crítico.R1. Base de datos de casos reales. R2. Plataforma Moodle. R3. Herramientas colaborativas Teams.IL1. 100% estudiantes participan activamente en metodología colaborativa. IL2. Rúbricas demuestran mejora significativa en competencias críticas. IL3. 10 reuniones, de periodicidad mensuales, para coordinación docente.
OE2. Crear y difundir 12 REAs mediante metodología de cocreación estudiantil en repositorio abiertoA3. Desarrollo de metodología bottom-up en la que los estudiantes crean contenidos educativos abiertos. A4. Establecimiento de protocolo de revisión por pares y validación externa.R4. Repositorio BURJC-Digital R5. Herramientas de producción multimedia. R6. Hosting del GID para REAsIL4. Mínimo 2 REAs publicados por equipo en repositorio abierto. IL5. 100% REAs con licencia Creative Commons. IL6. Protocolo de producción implementado y documentado.
OE3. Fomentar la coordinación y la colaboración internacional con 3 universidades europeas del proyecto POWERA5. Establecimiento de intercambio de buenas prácticas con la red POWER Erasmus+ A6. Intercambios virtuales con los grupos de las universidades europeas participantesR7. Plataforma del proyecto POWER R8. Herramientas de videoconferencia R9. Red de contactos internacionalesIL7. Al menos 2 intercambios realizados con la red POWER IL8. Integración con la red internacional
OE4. Integrar competencias digitales avanzadas en el 100% del equipo docente y estudiantes participantesA7. Capacitación de los docentes participantes en herramientas digitales para la creación de REAs A8. Uso de tecnologías educativas innovadoras (XR, IA, analíticas…)R2, R5. Moodle y herramientas multimedia R10. Software de edición y análisis R11. Formación en competencia digitalIL9. 100% de los docentes mejoran competencia digital IL10. Estudiantes usan mínimo 2 herramientas digitales nuevas
OE5. Promover valores de sostenibilidad y responsabilidad social integrando los ODS 7, 13 y 16 en todas las actividadesA9. Integración transversal de ODS 7, 13 y 16 en las actividades del proyecto A10. Desarrollo de criterios de evaluación que incluyan dimensión ética y de sostenibilidadR1, R3. Casos y herramientas colaborativas R12. Materiales sobre ODS y sostenibilidadIL11. 100% actividades integran explícitamente los ODS y sostenibilidad IL12. Las rúbricas incorporan criterios éticos y de sostenibilidad.

Temporalización

Cronograma

Septiembre 2025

Formación Inicial del Equipo

Actividades clave:

  • Seminario de formación permanente inicial
  • Preparación de materiales sobre transición energética
  • Configuración de entornos de trabajo digitales
Octubre 2025

Análisis crítico de comunicación energética mediante casos reales

Acciones (A1, A2):

  • Análisis de casos reales de comunicación
  • Identificación de sesgos y distorsiones
  • Desarrollo de rúbricas de evaluación
Noviembre - Diciembre 2025

Desarrollo de competencias comunicativas especializadas

Acciones (A3, A4, A5):

  • Talleres de comunicación ética
  • Práctica con datos técnicos reales
  • Diseño de estrategias comunicativas
Enero - Marzo 2026

Creación de REAs

Acciones (A6, A7, A8):

  • Creación colaborativa interdisciplinar
  • Producción de contenidos multimedia
  • Revisión por pares y mejora iterativa
Abril 2026

Validación, reflexión ética y publicación de REAs

Acciones (A9, A10):

  • Validación con audiencias reales
  • Reflexión sobre responsabilidad ética
  • Publicación en BURJC-Digital
Mayo 2026

Evaluación final y colaboración internacional

Actividades clave:

  • Evaluación final de resultados
  • Colaboración internacional
  • Planificación de continuidad
Junio 2026

Redacción de memoria final y difusión de resultados

Entregables finales:

  • Memoria final del proyecto
  • Difusión de resultados
  • Protocolo de replicabilidad

Recursos

Infografía resumen para estudiantes

Próximos Eventos

Clean Energy Cafés with science communicators

Be part of the Clean Energy Cafés, a unique initiative of the POWER Project bringing people together in Romania, Malta, and Spain to explore the future of clean energy. These engaging sessions are designed to make clean energy accessible to everyone while tackling the myths and disinformation surrounding it. Connect with experts, share ideas, and learn how we can build a more sustainable and informed future together.

22 de octubre de 2025

Actividad POWER

Clean Energy Cafés

Are you a student or academic staff member? Join the five-day Clean Energy Cafés in Romania, Malta and Spain, where you can tackle the challenges of clean energy and disinformation with like-minded people.

June, July, September 2026

Actividad POWER

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *